viernes, 3 de julio de 2009

fechas notables y personajes.


fiestas de cumarebo.

1 de Enero - Repique del Tambor Coriano
2 de Enero - Conmemoración del Día del Comerciante
2 de Febrero - Fiesta Patronal de la Calendaria
19 de Marzo - Fiesta en honor a San José
17 de Mayo - Dia de Cumarebo
24 de Junio - Fiesta en honor a San Bautista
16 de Julio - Fiesta en honor a la Virgen del Carmen.


Personajes notables de Cumarebo.


Jesús Rhode, Miembro de la Academia Nacional de Medicina.

Jesús Rhode fue un médico venezolano miembro de la Academia Nacional de Medicina.
Nació en Puerto Cumarebo, Estado Falcón el 6 de septiembre de 1901 y murió en Caracas el 7 de agosto de 1971. Fueron sus Padres el Sr. Alejandro Rhode y la Sra. Romana Castro de Rhode.


Historia.


Después de terminar su Educación Primaria, hizo su Educación Secundaria en el Colegio San José de los Teques. Obtuvo el Doctorado en Ciencias Médicas en la Universidad Central de Venezuela, presentando como Tesis: “El Novasurol como agente diurético”. Se dedicó a la Oftalmología, recibiendo entrenamiento en Caracas con el Dr. José Manuel Espino. Se marcha a Europa y en París continúa cursos de perfeccionamiento con los Drs. Victor Morax, Terrien y Magitot en los Hospitales “Rostchild” y “Laribosiere” . Posteriormente va a los Estados Unidos de Norte América y realiza curso de Postgrado con el famoso oftalmólogo R. Castroviejo del Medical Center. A su regreso a Venezuela trabaja como especialista en Oftalmología en el Hospital Vargas, en la Cruz Roja Venezolana, Hospital Militar y en el Hospital Universitario de Caracas. Fue Jefe del Servicio de Oftalmología del Hospital Vargas de Caracas. El 3 de mayo de 1946, por primera vez en Venezuela, en el Hospital Vargas, extirpó un tumor mixto de la glándula lagrimal.


Justo Leonidas Vargas (Paché Vargas), Cantante.

Justo Leonidas Vargas Cabrera, (Paché Vargas) fue un músico y compositor venezolano nacido en Cumarebo, estado Falcón el 22 de abril de 1914 y fallecido el el 20 de octubre de 1976, a los sesenta y dos años. Autodidacta, Vargas era conocido como el "Gaucho Criollo" ya que su obra más popular entra en el género del tango.
Sus padres fueron el Coronel Justo Vargas y María Cabrera de Vargas, y desde muy pequeño demostró habilidad para la música. A los doce comenzó su vida publica participando en celebraciones religiosas locales, cantándole a la Cruz de Mayo y componiendo alegorías para los testamentos de Judas cada Domingo de Resurrección. Acompañado primero de un cuatro, Vargas también aprendió a tocar el violín para sus composiciones.
A los diecisiete años compuso el vals Qué lindo es viajar a Cumarebo, tema que se convirtió en el himno del Municipio Zamora. Posteriormente, Paché Vargas desarrolló una carrera artística enfocada en composiciones dedicadas a Cumarebo, sus sectores y sus mujeres. En 1935 conoció a Carlos Gardel y a partir de entonces se dedicó al tango.
En 1936 grabó un disco 45 y un larga duración (LP) titulado El Inolvidable Paché Vargas. Su segundo LP lo dedicó a la ciudad de Coro.
Aparte de la música, Vargas trabajó como tipógrafo, enfermero, chofer, gerente de un comedor popular y de jefe civil. En Cumarebo, se le considera como uno de los grandes personajes de su historia, y en 1997, la Alcaldía del Municipio Zamora le erigió una estatua en la Avenida Bella Vista, frente al Comando de la Guardia Nacional de Cumarebo.
La escultura lo representa de parado de cuerpo entero, sosteniendo una guitarra en actitud de ejecución de este instrumento. Esta obra fue inscrita en el Registro General del Patrimonio Cultural, de las manifestaciones culturales tangibles e intangibles empadronadas en el I Censo del Patrimonio Cultural de Venezuela y declarada bien de interés cultural el 20 de febrero de 2005, según fue publicado en la Gaceta Oficial número 38.234, de fecha 22 de julio de 2005.
Qué lindo es viajar a Cumarebo.


Pedro Bonifacio Castro, Miembro de la Academia Nacional de Medicina.

Pedro Bonifacio Castro fue un médico venezolano miembro de la Academia Nacional de Medicina.
Nació en Puerto Cumarebo, Estado Falcón, el 18 de Abril de 1908 y murió en Caracas el 25 de Enero de 1995. Fueron sus padres Pedro Bonifacio Castro y Abigail de Castro. Cursó su Primaria en Coro y el Bachillerato en Caracas, en el Liceo del mismo nombre.

Realizó sus estudios médicos en la Facultad de Medicina de París. En esta ciudad realizó cursos de Ciencias Físicas y Naturales y especialización en Neurología en el Hospital de la Salpetriere y cursos de Enfermedades Tropicales en 1934. En Hamburgo, Alemania realiza cursos de Medicina Tropical en 1935. Regresa a Venezuela y en 1937 revalida su Título de Doctor en Ciencias Médicas en la Universidad Central de Venezuela. Se establece en Caracas y dedicó la mayor parte de su tiempo a la docencia y la labor asistencial hospitalaria.


Rafael González Sirit, Miembro de la Academia Nacional de Medicina .

Rafael González Sirit es un médico venezolano Miembro Correspondiente Nacional en el Puesto Nº 2 de la Academia Nacional de Medicina. Nació en Puerto Cumarebo, Estado Falcón el 21 de julio de 1924.

Estudió la primaria en la Escuela Federal "Padre Román" de Cumarebo y la Secundaria en el Liceo Cecilio Acosta de Coro. Realizo cursos pre-universitarios en el liceo de Aplicación, anexo al Pedagógico de Caracas, antes ingresar a la Universidad Central de Venezuela, donde obtuvo el título de Médico Cirujano (Summa Cum Laude) en 1950 y Doctor en Ciencias Médicas ese mismo año. Posteriormente se graduó de Oftalmólogo en la UCV en 1952, estudió un Master In Science of Ophtalmology, en la Universidad de Michigan, EE.UU. entre 1959 y 1961 y realizó un Curso de Cirugía Refractiva en Moscú, Rusia, en 1985.
Fue Médico Rural de Puerto Cumarebo, Estado Falcón por 8 años, Oftalmólogo Adjunto de Servicio en el Hospital Central de las Fuerzas Armas entre 1961 y 1970, Adjunto al Servicio de Oftalmología del Hospital Manuel Pérez Carreño (servicio que actualmente lleva su nombre) y Jefe de Servicio entre 1973 y 1995, Oftalmólogo de la Clínica El Ávila desde 1961 y doctor en la Unidad Oftalmológica González Sirit desde 1990.
Fue Coordinador Docente y Director del Curso de Postgrado de Oftalmología del Hospital Manuel Pérez Carreño, además de haber sido Profesor en distintos Cursos Nacionales de la especialidad. Aparte de médico, González Sirit ha escrito en diversos diarios y revistas nacionales y actualmente ocupa el cargo de co-editor y redactor para Hispano-América de la Revista Highlights of Ophtalmology. Ha realizado numerosos trabajos de investigación clínica y ha escrito 9 libros o monografías, entre ellas "Cirugía refractaria", trabajo presentado en el acto de incorporación y juramentacion de Miembros Correspondientes de la Academia Nacional de Medicina entre el 6 de noviembre y el 11 de diciembre de 2003.

No hay comentarios:

Publicar un comentario