viernes, 3 de julio de 2009

fechas notables y personajes.


fiestas de cumarebo.

1 de Enero - Repique del Tambor Coriano
2 de Enero - Conmemoración del Día del Comerciante
2 de Febrero - Fiesta Patronal de la Calendaria
19 de Marzo - Fiesta en honor a San José
17 de Mayo - Dia de Cumarebo
24 de Junio - Fiesta en honor a San Bautista
16 de Julio - Fiesta en honor a la Virgen del Carmen.


Personajes notables de Cumarebo.


Jesús Rhode, Miembro de la Academia Nacional de Medicina.

Jesús Rhode fue un médico venezolano miembro de la Academia Nacional de Medicina.
Nació en Puerto Cumarebo, Estado Falcón el 6 de septiembre de 1901 y murió en Caracas el 7 de agosto de 1971. Fueron sus Padres el Sr. Alejandro Rhode y la Sra. Romana Castro de Rhode.


Historia.


Después de terminar su Educación Primaria, hizo su Educación Secundaria en el Colegio San José de los Teques. Obtuvo el Doctorado en Ciencias Médicas en la Universidad Central de Venezuela, presentando como Tesis: “El Novasurol como agente diurético”. Se dedicó a la Oftalmología, recibiendo entrenamiento en Caracas con el Dr. José Manuel Espino. Se marcha a Europa y en París continúa cursos de perfeccionamiento con los Drs. Victor Morax, Terrien y Magitot en los Hospitales “Rostchild” y “Laribosiere” . Posteriormente va a los Estados Unidos de Norte América y realiza curso de Postgrado con el famoso oftalmólogo R. Castroviejo del Medical Center. A su regreso a Venezuela trabaja como especialista en Oftalmología en el Hospital Vargas, en la Cruz Roja Venezolana, Hospital Militar y en el Hospital Universitario de Caracas. Fue Jefe del Servicio de Oftalmología del Hospital Vargas de Caracas. El 3 de mayo de 1946, por primera vez en Venezuela, en el Hospital Vargas, extirpó un tumor mixto de la glándula lagrimal.


Justo Leonidas Vargas (Paché Vargas), Cantante.

Justo Leonidas Vargas Cabrera, (Paché Vargas) fue un músico y compositor venezolano nacido en Cumarebo, estado Falcón el 22 de abril de 1914 y fallecido el el 20 de octubre de 1976, a los sesenta y dos años. Autodidacta, Vargas era conocido como el "Gaucho Criollo" ya que su obra más popular entra en el género del tango.
Sus padres fueron el Coronel Justo Vargas y María Cabrera de Vargas, y desde muy pequeño demostró habilidad para la música. A los doce comenzó su vida publica participando en celebraciones religiosas locales, cantándole a la Cruz de Mayo y componiendo alegorías para los testamentos de Judas cada Domingo de Resurrección. Acompañado primero de un cuatro, Vargas también aprendió a tocar el violín para sus composiciones.
A los diecisiete años compuso el vals Qué lindo es viajar a Cumarebo, tema que se convirtió en el himno del Municipio Zamora. Posteriormente, Paché Vargas desarrolló una carrera artística enfocada en composiciones dedicadas a Cumarebo, sus sectores y sus mujeres. En 1935 conoció a Carlos Gardel y a partir de entonces se dedicó al tango.
En 1936 grabó un disco 45 y un larga duración (LP) titulado El Inolvidable Paché Vargas. Su segundo LP lo dedicó a la ciudad de Coro.
Aparte de la música, Vargas trabajó como tipógrafo, enfermero, chofer, gerente de un comedor popular y de jefe civil. En Cumarebo, se le considera como uno de los grandes personajes de su historia, y en 1997, la Alcaldía del Municipio Zamora le erigió una estatua en la Avenida Bella Vista, frente al Comando de la Guardia Nacional de Cumarebo.
La escultura lo representa de parado de cuerpo entero, sosteniendo una guitarra en actitud de ejecución de este instrumento. Esta obra fue inscrita en el Registro General del Patrimonio Cultural, de las manifestaciones culturales tangibles e intangibles empadronadas en el I Censo del Patrimonio Cultural de Venezuela y declarada bien de interés cultural el 20 de febrero de 2005, según fue publicado en la Gaceta Oficial número 38.234, de fecha 22 de julio de 2005.
Qué lindo es viajar a Cumarebo.


Pedro Bonifacio Castro, Miembro de la Academia Nacional de Medicina.

Pedro Bonifacio Castro fue un médico venezolano miembro de la Academia Nacional de Medicina.
Nació en Puerto Cumarebo, Estado Falcón, el 18 de Abril de 1908 y murió en Caracas el 25 de Enero de 1995. Fueron sus padres Pedro Bonifacio Castro y Abigail de Castro. Cursó su Primaria en Coro y el Bachillerato en Caracas, en el Liceo del mismo nombre.

Realizó sus estudios médicos en la Facultad de Medicina de París. En esta ciudad realizó cursos de Ciencias Físicas y Naturales y especialización en Neurología en el Hospital de la Salpetriere y cursos de Enfermedades Tropicales en 1934. En Hamburgo, Alemania realiza cursos de Medicina Tropical en 1935. Regresa a Venezuela y en 1937 revalida su Título de Doctor en Ciencias Médicas en la Universidad Central de Venezuela. Se establece en Caracas y dedicó la mayor parte de su tiempo a la docencia y la labor asistencial hospitalaria.


Rafael González Sirit, Miembro de la Academia Nacional de Medicina .

Rafael González Sirit es un médico venezolano Miembro Correspondiente Nacional en el Puesto Nº 2 de la Academia Nacional de Medicina. Nació en Puerto Cumarebo, Estado Falcón el 21 de julio de 1924.

Estudió la primaria en la Escuela Federal "Padre Román" de Cumarebo y la Secundaria en el Liceo Cecilio Acosta de Coro. Realizo cursos pre-universitarios en el liceo de Aplicación, anexo al Pedagógico de Caracas, antes ingresar a la Universidad Central de Venezuela, donde obtuvo el título de Médico Cirujano (Summa Cum Laude) en 1950 y Doctor en Ciencias Médicas ese mismo año. Posteriormente se graduó de Oftalmólogo en la UCV en 1952, estudió un Master In Science of Ophtalmology, en la Universidad de Michigan, EE.UU. entre 1959 y 1961 y realizó un Curso de Cirugía Refractiva en Moscú, Rusia, en 1985.
Fue Médico Rural de Puerto Cumarebo, Estado Falcón por 8 años, Oftalmólogo Adjunto de Servicio en el Hospital Central de las Fuerzas Armas entre 1961 y 1970, Adjunto al Servicio de Oftalmología del Hospital Manuel Pérez Carreño (servicio que actualmente lleva su nombre) y Jefe de Servicio entre 1973 y 1995, Oftalmólogo de la Clínica El Ávila desde 1961 y doctor en la Unidad Oftalmológica González Sirit desde 1990.
Fue Coordinador Docente y Director del Curso de Postgrado de Oftalmología del Hospital Manuel Pérez Carreño, además de haber sido Profesor en distintos Cursos Nacionales de la especialidad. Aparte de médico, González Sirit ha escrito en diversos diarios y revistas nacionales y actualmente ocupa el cargo de co-editor y redactor para Hispano-América de la Revista Highlights of Ophtalmology. Ha realizado numerosos trabajos de investigación clínica y ha escrito 9 libros o monografías, entre ellas "Cirugía refractaria", trabajo presentado en el acto de incorporación y juramentacion de Miembros Correspondientes de la Academia Nacional de Medicina entre el 6 de noviembre y el 11 de diciembre de 2003.

HISTORIA




BREVE RESEÑA HISTORICA.

El actual territorio del Municipio perteneció desde sus orígenes a los dominios del Cacique Manaure y entre los indígenas habitantes se encontraban los Caquetíos y los Jirajaras, los cuales se localizaban en la parte montañosa, específicamente en Pueblo Cumarebo.A comienzos del siglo pasado formó parte de la antigua Provincia de Coro, estando conformado por las parroquias Cumarebo, Píritu y Barabara.En 1863, una vez finalizada la Guerra Federal, se promulga una nueva Constitución y la Provincia de Coro pasa a llamares Estado Falcón y el Cantón Cumarebo se convierte en Distrito Zamora, hasta 1989, cuando adquiere la categoría de Municipio Autónomo con la nueva Ley de Régimen Municipal.La capital del Municipio es Puerto Cumarebo, situada al norte, al frente del Mar Caribe, abarcando una superficie de unos 400 kilómetros cuadrados y con unos 23 mil habitantes.Sus primeros pobladores fueron contrabandistas y pescadores provenientes de Aruba, Curazao y Bonaire, quienes organizaban sus rancherías a orillas del mar, luego se fueron adentrando en la región montañosa.Hacia 1820, Puerto Cumarebo se idenpendiza eclesiásticamente de Pueblo Cumarebo, capital del Cantón, con tempolos y sacerdote propios.El 11 de junio de 1821, el coronel Escalona derrota al jefe español Inchauspe, triunfo que facilitaría al Libertador y al General Urdaneta la planificación de la Batalla de Carabobo.El 10 de junio de 1823, en el sitio conocido como Tanque Arriba, el bravo capitán Juan de los Reyes González derrota al capitán Juan Pedro Urdaneta, victoria que sirvió de preparación de la Batalla Naval del Lago de Maracaibo.El 24 de diciembre de 1826 visita Simón Bolívar a Puerto Cumarebo, donde agradecidos por el patriotismo de los cumareberos, da el nombre de Batallón Cumarebo a las fuerzas que lo acompañaban.El 14 de octubre de 1830 se habilita para el comercio exterior, junto con los puertos Angostura, Pampatar, Carúpano, Cumaná, Barcelona, La Guaira, Puerto Cabello, La Vela y Maracaibo; exclusivamente para la exportación: San Juan de los Cayos, Cumarebo, Adícora, Capatárida, Güiria y Maturín, que solamente pueden importar de Aruba, Curazao y Trinidad. En 1832, la tierra zamorana tuvo la honra de ofrecerle acogida al General Rafael Urdaneta, después de haber sido Presidente de la Gran Colombia, residenciándose con su familia en la hacienda Turupía, propiedad de Don Rafael Hermoso.El 17 de Mayo de 1845, el Senado y la Cámara de Representantes de la República de Venezuela deciden trasladar la Cabecera del Cantón Cumarebo, desde Pueblo Cumarebo a Puerto Cumarebo, y desde entonces figura como capital del territorio zamorano.Puerto Cumarebo, capital del Municipio, se encuentra en un franco y vertiginoso movimiento de renovación y crecimiento, encontrándose en él construcciones de cemento y bloques, que contrastan con las viejas casas de bahareque, barro, ladrillo y piedra.Las calles son anchas y rectas, encontrándose algunas de pronunciada pendiente, donde se conservar residencias a la usanza española, de jardines interiores y grandes ventanas y portales.


CARACTERISTICAS GENERALES DEL TERRITORIO
Puerto Cumarebo: Ubicado en el Estado Falcón, Capital del Municipio Zamora, población situada a 69° 20' de longitud occidental y 11° 29' de latitud boreal, a orillas del Mar Caribe, sobre la ladera de una loma que finaliza en un pequeño balcón de unos 3 ó 4 metros de altitud, dejando una pequeña playa sobre la cual sé espigón de viguería, que hace de muelle, donde abrigaron embarcaciones de pequeño calado y de las lanchas pesqueras. ( Tomado del libro "Poliantea del Distrito Zamora")
El Municipio Zamora limita por el Norte con el Mar Caribe; por el Sur con el Municipio Petit; por el Este con el Municipio Píritu y por el Oeste con el Municipio Colina.Cuenta con una superficie de 702 Km2. Se estima, según la Oficina Central de Estadística e Informática (OCEI), que, para 1995, alberga una población de 31.364 habitantes y alcanza una densidad de 44,68 hab/Km.
Su capital es Puerto Cumarebo que, según estimaciones de FUDECO, para 1995, tiene una población de 19.750 habitantes. Su altura sobre el nivel del mar es de 13 metros, aprox. Está conformado por cinco parroquias: Puerto Cumarebo, La Ciénaga, La Soledad, Pueblo Cumarebo y Zazárida.Su topografía presenta gran variedad de paisajes con un elevado valor visual de inmensa belleza.Se halla constituído, en su mayor parte, por costas anchas, además ofrece áreas elevadas, que le dan el aspecto de región montañosa, cruzada por incontables riachuelos y quebradas.Orográficamente pertenece al Sistema Coriano, la cual es una continuación de la Cordillera de los Andes.Sus costas, totalmente marítimas, bañadas por el Mar Caribe, son profundas y de fácil navegación, encontrándose en ellas las dos ensenadas donde se levantan los puertos de Cumarebo y Tucupido, los más importantes del Municipio.En su territorio se encuentran varias fuentes de agua dulce: el río Ricoa o Moturo, las quebradas del Estero o Cangilón, la de Bárcenas y la del Rayo, todas de régimen temporal y una ciénaga en la población del mismo nombre. Se localizan también numerosos manantiales: Quiragua, San Francisco, La Ceiba, Cocorote, Güiní, Turupía, Calicanto, Taica, Cumarebito, San Miguel por nombrar algunas. Además se encuentra la fuente termomineral de San Pedro.La vegetación predominante es densa, abundando árboles maderables, unidos por una tupida red de lianas y plantas trepadoras, alternando con abundantes cactos, cujíes y tunas.El promedio de lluvias es de 875 mm anuales y su temperatura media es de unos 28ºC, aunque en estos últimos años, ésta ha aumentado y la media pluviométrica ha disminuído.
La arquitectura de puerto Cumarebo, es moderna, si se compara con las otras poblaciones del Municipio y del propio Estado en general; sus casas y construcciones, en un principio de bahareque, adobes de barro, ladrillo y piedra (mampostería), van siendo sustituida por el cemento armado y el bloque del mismo cemento. Sus Calles son relativamente rectas y anchas, y existe en sus pobladores un cierto refinado gusto de presentar elegantes sus residencias. Los jardines interiores a usanza española, se observan con mucha frecuencia. La población de Puerto Cumarebo se encuentra, pues, en un franco movimiento de renovación y de progreso. Las Playas de Cumarebo son en especial muy buenas! Hoy Cumarebo es unos de los pueblo mas prospero del Estado Falcón. Sus, Mujeres lindas, como dice la música de Pache Vargas,( Que lindos es viajar a Cumarebo) sigue siendo unos de nuestros orgullos. Nuestra Juventud es emprendedora, dinámica, entusiasta y con muchos deseos de salir adelante, y trabajar por nuestro pueblo. Esta Página como dice al comienzo esta dedica a nuestro pueblo Natal Puerto Cumarebo como un aporte a nuestro pueblo natal, y para que los Cumareberos que se encuentra en el exterior puedan tener un recuerdo de su pueblo.

Un templo histórico



Los datos históricos exsitentes nos confirman que el templo de honor a Nuestra Señora de la Candelaria en Puerto Cumarebo, esta próximo a cumplir 122 años, como testigo de los encuentros permanentes de la feligresía zamorana con Dios.
Esta edificación, estilo greco-romano, se comenzó a construir por el año 1872, por el presbítero Castor Silva y fue terminada por el Román Castellano, un 8 de septiembre de 1887.
Su trabajo-como diría el padre Nohe Gilson-al igual que los otros templos, siempre ha sido para que todos los habitantes de la Perla de Falcón, puedan tener un encuentro profundo con Dios nuestro padre, se administren en el los sacramentos, se reunan lo grupos apostólicos para escuchar la palabra y, por supuesto, nos congregemos como hermanos domingo a domingo para santificar “el día del señor”.
Testigos de esto han sido los innumerables sacerdotes que han ejercido su ministerio bajo esta hermosa edificación, donde casi 122 años, lleva la feligresía zamorana recibiendo la gracia y la bendición de Señor.

Cumarebo

Cumarebo y sus 164 años

El balcón jurado…un pedazo de Atenas en falcón.

***Esta monumental edificación, fue levantada por el general León jurado.
***Sus admiradores lamentan su actual estado de abandono.
ERNESTO AULAR.

Puerto Cumarebo, risueño poblado, capital de Zamora, es un emporio comercial y lechero, pero con abundante pesquería, pero con un casco histórico en ruinas, como es el caso del Balcón jurado.
La monumental edificación levantada piedra sobre piedra es llamada así en honor al General León Jurado, padre de la criatura.
Sus admiradores lamentan su actual estado de abandono, ponderan su belleza y lo asocian con la Grecia Antigua, por cuanto aseguran que encarna “un pedacito de Atenas en Falcón.
Es poco el interés de los cumareberos en torno a esta fortaleza levantada, posiblemente, a principios del siglo pasado y diseñada por el arquitecto Rafael Seijas Cook.
Estudios realizados, indican que la helénica construcción se encuentra emplazada, como si fuera una atalaya, sobre el muelle de Puerto Cumarebo.

“El portón de tacho” una referencia cumarebera.
***Anastasio Ruiz, un bodeguero con más de 60 años de tradición.
***Con las prestaciones obtenidas de la petrolera monto su primera bodega.
Fachada colonial, puertas amplias y techo de tejas, caracterizan la bodega, que durante varias décadas, sirve de referencia a todo aquel que visita a Puerto Cumarebo y desea probar a la mejor natilla que se produce en Falcon.
La Bodega o Porton de Tacho, nació como la “bodega del placer” y se erigió como el lugar propicio para adquirir todo cuanto faltaba en el hogar.
Vivires, verduras, conservas, granos, refrescos, golosinas, frutas y hasta refrescantes cervezas se encuentran en este ameno lugar, parte de la historia zamorana.
Oriundo de Tupuria, donde nació un 17 de agosto del año 1926, dedicado al trabajo del campo, Anastasio Ruiz “Tacho” decide irse a la Península de Paraguana y presta servicio para una contratista de la Shell.
Cuando es cesanteado, recinio 3.500 bolívares de los de antes, y con ese recurso decide meterse a bodeguero, oficio que viene desde hace 60 años.
Desde 1968 se estableció en la calle de La Paz de Cumarebo, donde permanece con esta bodega tradicional, donde la gente encuentra de todo a buen precio.
Hoy, la popularidad de la bodega “El Portón del Tacho” se ha extendido por otros lares, hasta donde han llegado las na tilla que expende Anastasio Ruiz.
Con la misma cordialidad, hoy sigue siendo el mismo abasto y que con la ayuda de hijo y nietos, quienes se esmeran porque perdure en el tiempo.